Patologías viviendas antiguas tras reforma

Patologías más comunes en viviendas antiguas tras una reforma y cómo detectarlas

Cuando hablamos de patologías en viviendas antiguas tras una reforma, no nos referimos solo a desperfectos visibles, sino a problemas constructivos que pueden aparecer poco tiempo después de los trabajos.

Como peritos, sabemos que las casas antiguas tienen particularidades que las hacen más propensas a ciertos defectos si la reforma no se planifica y ejecuta correctamente.

En este artículo vamos a explicarte cuáles son las patologías más habituales, por qué aparecen y cómo puedes detectarlas a tiempo. ¡Empezamos, sigue leyendo!

Patologías viviendas antiguas tras reforma

Humedades: el enemigo silencioso

Las humedades en edificios antiguos tras una reforma son, con diferencia, uno de los problemas más frecuentes. Aunque la obra haya incluido impermeabilización o aislamiento, la incompatibilidad entre materiales nuevos y antiguos puede provocar filtraciones, condensación o capilaridad.

  1. Filtraciones: suelen darse en cubiertas, terrazas y muros exteriores. Muchas veces son consecuencia de un sellado deficiente o de materiales que no se han adaptado bien al soporte original.
  2. Condensación: muy habitual tras instalar ventanas nuevas en casas antiguas, ya que el cambio de ventilación genera acumulación de humedad interior.
  3. Capilaridad: la absorción de agua desde el terreno a través de muros de mampostería sin barrera impermeable.

Si notas manchas, moho o pintura levantada, conviene actuar rápido y documentar el problema.

Grietas y fisuras tras la reforma

Otra de las patologías comunes en reformas de viviendas antiguas son las grietas y fisuras. No todas son graves, pero algunas pueden indicar movimientos estructurales.

  1. Fisuras superficiales: afectan al revestimiento y suelen deberse a retracciones o pequeñas dilataciones.
  2. Grietas estructurales: pueden aparecer por asentamientos del terreno, sobrecarga en forjados o intervenciones mal planificadas que debilitan muros portantes.

Es clave diferenciar entre grietas “normales” y las que requieren intervención inmediata.

Incompatibilidad de materiales

En peritaciones, hemos visto muchos casos de incompatibilidades de materiales en reformas antiguas. Por ejemplo:

  1. Uso de morteros cementosos sobre muros de cal, que impiden la transpiración y generan humedad interna.
  2. Colocación de pavimentos rígidos sobre forjados de madera sin sistema de amortiguación, lo que provoca crujidos y fisuras.

Antes de cualquier reforma, es fundamental analizar los materiales originales de la vivienda y elegir soluciones compatibles.

Problemas en instalaciones

Las instalaciones (electricidad, fontanería y climatización) en viviendas antiguas suelen estar obsoletas y, si no se sustituyen correctamente, acaban fallando pronto.

  1. Tuberías antiguas que no soportan la presión de nuevas bombas de agua.
  2. Instalaciones eléctricas que no cumplen normativa y generan sobrecargas.
  3. Conductos de climatización mal adaptados a estructuras antiguas.

Si has habido una reforma y aparecen caídas de tensión, fugas o ruidos en tuberías, puede que se deba a una ejecución deficiente.

5. Defectos en acabados

Los defectos en reformas de casas antiguas también se ven en acabados como suelos, revestimientos y pintura. Aunque parezcan problemas menores, afectan a la habitabilidad y pueden ser objeto de reclamación.

  1. Baldosas que se desprenden por mala adherencia.
  2. Pintura que se agrieta por no tratar adecuadamente la superficie.
  3. Desnivel en pavimentos por no nivelar correctamente.

En este punto, la clave está en una preparación de superficie adecuada y en el uso de materiales adaptados a la base existente.

Cómo prevenir y gestionar patologías en reformas: la importancia de la formación profesional

Como profesionales del sector, sabemos que muchas de las patologías en viviendas antiguas tras una reforma se pueden evitar con una correcta planificación y conocimientos técnicos especializados.

Detectarlas a tiempo no solo protege al cliente, sino que también te protege a ti como profesional frente a reclamaciones costosas.

En nuestra experiencia, la clave está en combinar formación, planificación y asesoramiento técnico profesional. Esto no solo mejora la calidad de tus intervenciones, sino que también te posiciona como un profesional de confianza en el sector de rehabilitación y reformas.

Conclusión

Las patologías en viviendas antiguas tras una reforma son frecuentes, pero con los conocimientos adecuados y una actuación profesional, se pueden prevenir y gestionar eficazmente.

Humedades, grietas, incompatibilidades de materiales y defectos en instalaciones son solo algunos ejemplos de problemas que un técnico formado puede identificar y solucionar antes de que se conviertan en reclamaciones.

En la escuela formamos a profesionales capacitados para evaluar, prevenir y peritar este tipo de patologías, asegurando reformas más seguras, duraderas y de alta calidad.

Invertir en formación especializada no solo mejora tu carrera, sino que también garantiza la satisfacción y seguridad de tus clientes. ¿Quieres formarte como Perito Judicial en Defectos de Obras y Reformas? Si la repuesta es sí, pasa por aquí. ¡Te va a interesar!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Curso Gratuito

    Introducción a la Peritación de Automóviles


    5 lecciones

    Vídeos de 5/10 minutos

    Acceso inmediato

    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.