Cuando actúas como perito judicial, no basta con tener los conocimientos técnicos: también necesitas redactar un informe pericial que cumpla con todos los requisitos legales para que sea válido en juicio.
De hecho, la validez del informe es lo que determina si tus conclusiones serán tenidas en cuenta o rechazadas por el juez. Por eso, en este artículo vamos a explicarte qué requisitos debe cumplir un informe pericial y cómo asegurarte de que el tuyo se considera prueba válida.
Requisitos informe pericial válido en juicios
¿Qué hace que un informe pericial sea válido?
Para que un informe pericial tenga validez legal, debe cumplir una serie de requisitos formales y de fondo. La legislación no establece una plantilla única, pero sí existen criterios técnicos, jurídicos y deontológicos que deben respetarse.
Un informe pericial válido es aquel que:
- Está redactado por un perito debidamente capacitado y con experiencia acreditada.
- Se presenta dentro de los plazos procesales establecidos.
- Contiene información clara, objetiva y argumentada.
- Cumple con una estructura lógica y profesional.
Recuerda que el informe debe convencer, no solo por su contenido técnico, sino también por su forma.
Estructura básica de un informe pericial en juicios
A continuación, te mostramos los principales apartados que debería incluir cualquier informe que aspire a ser admitido y valorado en un procedimiento judicial:
1. Datos del perito
Incluye tu nombre completo, DNI, dirección profesional y, si procede, número de colegiado o asociación profesional. Este es uno de los primeros requisitos de un informe pericial válido: acreditar tu identidad y tu cualificación.
2. Objeto del informe
Describe con claridad el encargo: ¿qué se te ha pedido valorar o analizar? Este punto delimita el alcance del informe y evita malentendidos.
3. Antecedentes y metodología
Aquí debes indicar qué información has recibido, cómo se ha realizado la investigación y qué herramientas o técnicas se han aplicado. En otras palabras, tienes que justificar cómo has llegado a tus conclusiones, algo esencial para la validez del informe pericial.
4. Análisis técnico
Esta es la parte central del informe, donde expones tus observaciones, interpretaciones y valoraciones técnicas. Usa un lenguaje claro, preciso y evita ambigüedades.
5. Conclusiones
Redacta unas conclusiones breves, directas y coherentes con el análisis previo. Asegúrate de responder al objeto del informe, ya que esto es lo que más interesa al juez.
6. Documentación anexa
Incluye fotos, planos, certificados o cualquier otro material relevante que respalde tu trabajo.
7. Firma, fecha y lugar
Por último, el informe debe ir firmado y fechado, y especificar el lugar donde se ha realizado. Este detalle, aunque parezca menor, es fundamental para la validez legal del informe pericial.

Otros requisitos clave para que tu informe no sea impugnado
Aunque cumplas con la estructura, hay ciertos errores que debes evitar:
- Mantén la imparcialidad: si el informe parece sesgado, perderá valor probatorio.
- No uses tecnicismos sin explicar: el juez o las partes no tienen por qué dominar tu disciplina.
- Evita contradicciones: el contenido debe ser coherente de principio a fin.
- Sé claro con tus límites: si algún dato no se ha podido verificar, dilo abiertamente.
Además, si intervienes como perito de parte, asegúrate de mencionar este detalle desde el principio, para que quede claro que tu informe tiene un origen privado.
¿Quién decide si tu informe es válido?
El juez es quien, en última instancia, evalúa la validez del informe pericial. Para ello, tendrá en cuenta:
- Tu formación y experiencia como perito.
- El contenido y estructura del informe.
- Si has comparecido en juicio para ratificarlo, en caso de que sea necesario.
Por tanto, aunque tengas los conocimientos técnicos necesarios, si no cuidas la forma y los detalles del documento, puedes echar por tierra todo tu trabajo.
En resumen…
Saber qué requisitos debe cumplir un informe pericial para ser válido en juicio es una de las habilidades básicas que todo perito judicial debe dominar. No se trata solo de lo que sabes, sino de cómo lo comunicas y lo documentas. Desde nuestra experiencia, muchos informes técnicamente correctos se han desestimado por fallos formales.
Como profesionales de la peritación, debemos tomarnos en serio cada informe, cuidar cada detalle y aplicar siempre criterios éticos y técnicos. Si tú también quieres marcar la diferencia como perito, empieza por dominar la redacción de informes que realmente puedan defenderse ante un tribunal.
Todo esto lo vemos y trabajamos con detalle en nuestras formaciones para peritación judicial como: El Curso de Experto en Peritación de Automóviles y el Curso de Perito Judicial en Defectos de Obras y Reformas.


