A la hora de reconstruir un accidente de tráfico, para saber cómo se dieron los hechos, uno de los aspectos más importantes es determinar cuáles fueron los puntos de contacto entre los vehículos implicados. En el artículo de hoy, te contamos cómo saber los puntos de colisión en un accidente de tráfico. ¿Te gustaría descubrirlo? ¡Sigue leyendo!
Cómo saber los puntos de colisión en un accidente de tráfico
En la investigación y reconstrucción de accidentes de tráfico, normalmente, los puntos de colisión difieren bastante de la posición en la que se encuentran los vehículos finalmente. Esto hace necesario prestar atención a los aspectos CLAVE que ayudarán a saber cuáles son estos puntos de contacto y, de este modo, poder determinar qué sucedió realmente.
¿Qué aspectos son estos? Principalmente, podemos hablar de 4 elementos fundamentales que debes revisar a la hora de establecer los puntos de colisión y son los siguientes:
1. Huellas de neumático
En un accidente de tráfico hay cambios bruscos de velocidad, de dirección y frenadas que pueden dejar rastros en el asfalto. Las huellas de neumático nos pueden dar muchas pistas sobre el incidente indicándonos: si ha habido una frenada o cambio brusco de velocidad o si se ha producido un cambio abrupto de dirección, ocasionado por una influencia externa.
Normalmente, cuando nos encontramos con un cambio brusco en las huellas de dirección estamos ante la posibilidad de que haya habido una colisión con otro objeto y que esto haya propiciado el cambio de dirección tan abrupto en el vehículo.
¿Qué debemos tener en cuenta en el análisis de las huellas de neumático?
- La dirección.
- Interrupciones.
- El grosor de la huella.
- Tonalidad de la huella y sus cambios.

2. Pérdida de líquidos
Otro aspecto clave para saber los puntos de colisión en un accidente son los restos o pérdida de líquidos que han sufrido los vehículos durante el accidente.
Normalmente, esta pérdida de líquidos se origina en el punto de colisión entre los dos coches, momento en el que se dañan y empiezan a perder parte de sus líquidos. Se trata, por tanto, de un indicador bastante efectivo para intuir en qué lugar se produjo el choque y seguir el rastro desde ahí.
3. Restos de los vehículos
Si encontramos restos de los vehículos en la calzada, lo más probable es que la mayor parte de ellos se encuentren en el punto de colisión, es decir, en el lugar donde se produjo el choque.
No obstante, es importante tener en cuenta que los restos de los vehículos pueden haberse desplazado a causa del accidente. A pesar de esto, el estudio de los restos y su posición nos pueden ayudar a hacernos una idea de cómo se produjo el impacto y la posición del mismo.
4. Ubicación y posición final de los coches
La ubicación y posición en la que aparecen los vehículos también puede ayudar, de manera determinante, a conocer cómo se produjo el accidente y cuáles fueron los puntos de colisión.
Los expertos en reconstrucción de accidentes conocen, en detalle, cómo es el comportamiento de los vehículos y la trayectoria que recorren en función del tipo de accidente. Esto hace que puedan intuir, de manera bastante correcta, cuál debió de ser el punto de impacto en base a la posición final de los vehículos.
Si quieres saber más sobre el tema, te invitamos a leer nuestro artículo: «Tipos de colisión en accidentes de tráfico».
¿Te gustaría formarte como perito de automóviles y saber los puntos de colisión en un accidente de tráfico?
Una de las ramas más demandadas en la peritación de vehículos es la relacionada con la investigación y reconstrucción de accidentes de tráfico. Esto hace que muchos profesionales se interesen por esta salida profesional y decidan especializarse en ella.
Si quieres saber más sobre esta rama, puedes ver nuestra charla gratuita sobre reconstrucción de accidentes de tráfico.