La comunicación verbal y no verbal es muy importante en cualquier ámbito de nuestra vida. Sin embargo, hay momentos en los que cómo nos expresamos y comunicamos puede ser determinante. Como perito, debes saber controlar tu comunicación verbal y no verbal para tener éxito en tus intervenciones judiciales. En el post de hoy, te hablamos sobre la importancia de la comunicación del perito en el juzgado.
¿Cómo debe ser la comunicación del perito en el juzgado?
Hay que tener algo en cuenta y es que nuestra comunicación verbal y no verbal genera impresiones en el resto de personas. Esto, en el día a día, puede no tener demasiada importancia, pero ser crucial a la hora de defender un informe en el juzgado.
Y es que, seamos honestos, es normal ponernos algo nerviosos a la hora de defender un informe ante un juez, especialmente si no estamos acostumbrados.
En estos casos, tener el temple, la calma y los conocimientos adecuados puede ayudar (y mucho) a ganar un caso, aunque influyen también otros factores.
1. La comunicación verbal en un juicio:
Claridad y precisión: El perito debe expresarse de manera clara y precisa, utilizando un lenguaje adecuado pero comprensible para el público en general y para los profesionales no especializados en su campo.
Explicación de términos técnicos: Es importante que el perito pueda explicar los términos técnicos o especializados que utiliza en su testimonio, de modo que todos los involucrados en el proceso judicial puedan entender el significado y la relevancia de la información presentada.
Coherencia y consistencia: La comunicación verbal coherente y consistente refuerza la credibilidad del perito y la confianza en su testimonio. Debe evitar contradicciones o inconsistencias en sus declaraciones.
2. La comunicación no verbal en un juicio
La comunicación del perito en el juzgado también puede ser no verbal como:
Postura y gestos: La postura del perito, así como sus gestos y expresiones faciales, pueden transmitir confianza, seguridad y sinceridad, o por el contrario, nerviosismo, evasión o falta de confianza en su propio testimonio.
Contacto visual: Mantener un contacto visual adecuado con el juez, los abogados y el jurado transmite sinceridad, compromiso y respeto. Es importante evitar miradas esquivas o evasivas.
Tono de voz: El tono de voz del perito debe ser firme, claro y seguro, sin mostrar dudas o vacilaciones. Un tono de voz adecuado puede reforzar el mensaje verbal y transmitir confianza en la información presentada.
Domina la comunicación del perito en el juzgado
En el próximo directo online (que será el 12 de abril a las 18h.) abordaremos el tema de la comunicación y el comportamiento en el juzgado.
La formación será impartida por Juan Fonseca, Ingeniero Industrial especializado en Asesoramiento en Gestión y Dirección de Empresas, Técnicas de Comunicación e Inteligencia Emocional.
Y los objetivos que abordaremos serán:
- Mejorar la capacidad de expresión verbal de los peritos, incluyendo el uso adecuado del lenguaje técnico y la claridad en la transmisión de información.
- Desarrollar habilidades de escucha activa y empatía para una mejor comprensión de los testimonios y comunicaciones de los demás.
- Aprender a utilizar de manera efectiva el lenguaje corporal y las expresiones faciales para transmitir mensajes de manera más clara y convincente.
- Identificar y comprender las señales no verbales emitidas por los demás, como gestos, posturas y tono de voz, para una mejor interpretación de la comunicación.
- Practicar la comunicación en situaciones de estrés o conflicto, como en un juicio o en una situación de interrogatorio.
¿Cómo apuntarse?
Puedes conseguir tu entrada haciendo clic aquí. Además, si no puedes venir al directo, no hay problema. Tendrás acceso durante un mes al contenido de la formación a través de nuestra plataforma.
¡No te lo pierdas! Mejorarás la capacidad de expresión verbal, desarrollarás habilidades de escucha activa, aprenderás a utilizar el lenguaje corporal y practicarás la comunicación en situaciones de estrés o conflicto. ¡Nos vemos dentro!